¿Qué es la musicoterapia?
La musicoterapia es una disciplina que está en contacto con muchos campos diferentes: psicología, psiquiatría, sociología, medicina, educación, las artes: teatro, danza, poesía… y por lo tanto su definición puede enfocarse desde múltiples puntos de vista. |
La musicoterapia es una disciplina muy moderna. Aunque es una terapia muy efectiva para las personas que se acercan a ella y aunque se alcanzan los objetivos marcados en las sesiones, la disciplina cada día crece en el terreno de la investigación y en muchos contextos y lugares aún se desconocen las ventajas de la terapia a través de la música.
Centrándonos en un punto de vista clínico diremos que en musicoterapia se trabaja a través de la música con el objetivo de mejorar la salud física, emocional y/o mental de una persona.
La terapia con música es un PROCESO en el que el paciente evoluciona de manera personal, realizando música o escuchándola, pero siempre a través de una experiencia interna propia. El papel del musicoterapeuta profesional es importante en la labor de sistematizar las sesiones y orientar este proceso del paciente hacia objetivos concretos en función de sus necesidades.
Los elementos imprescindibles para la realización de un proceso de musicoterapia son: el paciente, el musicoterapeuta y la música; además las sesiones pueden realizarse de manera individual o grupal.
Las modalidades de tratamiento con musicoterapia son múltiples, puesto que los casos a tratar son muy diversos. Cada paciente presenta necesidades muy variadas, de manera que los objetivos también varían de unos pacientes a otros. Por otra parte, cada paciente puede responder a la terapia de maneras muy distintas.
La terapia con música, desde un punto de vista clínico, puede realizarse de varias maneras: una de ellas es la que utiliza la música como medio para establecer una relación entre el paciente y el terapeuta. Para esto es necesario que el paciente participe en la música con el terapeuta, que realice música con él.
Pero muchos de los que se acercan a esta disciplina se preocupan al pensar que tienen que hacer música y que no saben tocar ningún instrumento; sin embargo, en musicoterapia pensamos que todas las personas tienen música dentro y pueden exteriorizarla con ayuda. Uno de los principales recursos para trabajar con pacientes que no saben música es la improvisación, esta permite al paciente desarrollar aspectos y cualidades personales que a través del lenguaje verbal muchas veces no se pueden expresar.
La música también es un lenguaje. Las características de la música ayudan a la persona a desarrollarse y a realizar un cambio en sí misma. Estas características son, por ejemplo, las siguientes:
-La música es un lenguaje que impulsa a la comunicación, que ofrece estructuras y que permite simbolizar (cualidades para desarrollar en personas con autismo)
-El espacio musicoterapéutico es un espacio de expresión y dentro de la sesión grupal es un agente socializador, además permite relajar y contener a la persona (cualidades facilitadoras para personas con depresión)
-En musicoterapia se utiliza el trabajo instrumental, y la música desarrolla la concentración (cualidades a desarrollar en personas hiperactivas)
-La música es evocadora de imágenes, recuerdos (cualidades que ayudan a personas con alzheimer)
Lo que podemos destacar de la música es sobretodo que tiene un importante componente emocional. Todo ser humano tiene música y la música no es sólo de unos pocos, sino de todas las personas. Este componente emocional es el arma principal para la terapia con música.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir